Cultura musical para indios y salmones

Archivo de la categoría

PORTADA – SLIDE - page 7

Entradas que salen en el slide

ENCUENTRO SIN CENSURA CON MIQUI OTERO

en ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

Acostumbrado a que pongan límite a mis escritos en el periódico, aquí, en Notodoesindie me siento como un esclavo liberado de la América profunda de los siglos XVIII y XIX. Aquí, en este espacio virtual, soy Mohamed Alí despojado de su nombre de esclavo, Cassius Clay. Un jardinero en paro que no tiene que podar sus textos. Les traigo mi encuentro sin censura con Miqui Otero.

FullSizeRender-3

No pretendo que esto se convierta en otro artículo infinito similar a los de la revista ‘Jot Down’, sin ánimo de herir sensibilidades, este tendrá fin. No teman lectores de Notodoesindie. Procuraré no aburrirles en estos minutos que dediquen a bajar el scroll del ratón sin control. Esto es una entrevista a un fulano cuyo libro, ‘Rayos’, tras haberlo absorbido cuando Blackie Books lo lanzaba al mercado, se lo presté hace apenas una semana y media a un íntimo amigo. La transacción fue curiosa por las horas. Eran las doce de la noche y apenas se oía a los grillos de mi urbanización. El intercambio -él me prestó otro y me devolvió ‘El bar de las grandes esperanzas’ (J.R. Moehringer)- se produjo en la penumbra, como si fuera algo ilícito. Hablábamos bajo para no levantar sospechas, no fuera a ser que algún vecino de la zona advirtiera la presencia de dos mozuelos de veinticinco años trapicheando con literatura.

A continuación adjunto la reproducción casi exacta, sin apenas cortes ni fisuras, casi íntegra, de nuestra conversación en el histórico bar Mavi, en la calle 31 de diciembre, el viernes pasado. Con ruido de comensales y platos de fondo, como hilo musical de la entrevista, que se prolongó a lo largo de media hora.

-¿Cuánto cuesta construir tu propia voz, que la gente te identifique cuando te lee?

Yo creo que no lo sabes. Convives con ella todo el rato, es como si tienes un sobrino, lo ves cada día y no ves cómo crece. En cambio viene alguien de fuera y te dice que ha cambiado totalmente.

-No te das cuenta…

No te das cuenta, sí que haces cosas para buscarla, para que sea más tuya.

-¿Qué haces tú, por ejemplo, para diferenciar tu voz de otras?

Leer hasta que se me caen las pestañas, vivir y leerme de una forma muy crítica. Yo creo que es la única manera. Leerte siendo muy despiadado contigo mismo.

-¿Leer cosas buenas y malas?

Yo leo de todo. También cosas malas, pero no premeditadamente, sino porque caen en mis manos y acabo leyendo cosas malas. Leo cosas diferentes, sobre todo, no solo lo que querría hacer. Eso sí que lo tengo muy claro. No leo solo las novelas que se parecen a las mías. Si haces eso es mucho más fácil que te encajones en algo muy concreto. De cualquier tipo de novela, por alejada que sea de lo que intentas hacer tú, aprendes muchísimo. Si solo lees lo que querrías hacer

[Nos interrumpe el camarero ofreciéndole la carta del menú semanal a Miqui].

-¿El mayor mérito de un escritor es que le reconozcan su voz?

Uno de ellos, sí, puede ser que sí.

-¿En qué piensas cuando escribes ‘Tenemos todo por hacer’?

El ‘Tenemos todo por hacer’, si te fijas, la gran mayoría de veces que lo dicen después se ríen. Lo que en la faja del libro fuera de contexto queda como literal tiene un punto irónico. Hay una forma de leerlo romántica que es que nos queda mucho tiempo por delante y hay otra no tanto, irónica, que sería que no has hecho nada.

-¿Con cuál te quedas?

Esto sí que lo tengo claro cuando escribo. El libro no lo acabo yo, lo acaba el lector y depende del lector que sea lo leerá de una manera o de otra.

-¿Titulaste un artículo diciendo que te odias cuando estás acabando una novela. ¿Por qué?

Cuando acababa no, cuando estaba escribiendo.

-¿Por qué ese odio?

Porque eres insoportable, porque eres suspicaz como un enano, porque estás muy nervioso, porque eres una especie de urraca que va buscando cualquier cosa que le llegue para meterla dentro de la novela, porque fuerzas situaciones. A lo mejor quedas con amigos que no habías quedado desde hace siglos o eones solo porque te interesa oírlo hablar para meterlo en el libro. Porque no te conviertes en el compañero ideal, eres egoísta.

-¿Por qué te recluiste en el Monasterio del Poblet para dar forma a Rayos? ¿Cuestión de superstición?

No, era una cuestión de buscar una tranquilidad absoluta y a un precio muy módico porque no pagabas una habitación, dabas la voluntad al final del proceso, no era como ir a un hotel. Era irte a un sitio que tenias unas comidas súper ordenadas al día y dabas lo que querías al final cuando te ibas. Tenía una tranquilidad absoluta. No escribí la novela ahí, acabé alguna de las versiones, pero quería silencio, que nadie me llamaba. De hecho en mi móvil, no sé si era porque tenían inhibidores o era por el grosor de las paredes, pero el internet no iba y las llamadas no me entraban.

-¿Encontraste lo que buscabas?

Totalmente. Otra cosa es que el aislamiento también es peligroso porque salí de ahí pensando que había hecho una puta obra maestra -no tanto, no tanto, estoy exagerando- pero pensé que había acabado la novela ahí y que me gustaba mucho. Estuve casi una semana sin hablar y nada más salir estuve tan eufórico que fui a un concierto de un grupo que me gusta mucho que se llama Comet Gain y grité tanto que me quedé afónico, así que estuve dos días más sin hablar.

-Saliste con verborrea.

Sí, salí con unas ganas de hablar increíbles lo que pasa es que luego la novela la dejé un tiempo y no funcionaba. Lo que pensaba que era maravilloso después tú mismo, si lo dejas reposar un poco, te das cuenta de todo lo que has hecho mal.

-Firmaste Hilo Musical en Sant Jordi custodiado por Albert Espinosa y Albert Casals. Tu segundo libro, La cápsula del tiempo, con Ben Brooks como escudero. ¿Quién te acompañó en con Rayos?

Ben Brooks, también. Ya somos como una especie de pareja cómica en las firmas.

-¿No te sentiste humillado como al ver las colas que aguardaban para que les firmaran Casals y Espinosa?

No, yo creo que eso es imposible. Albert Espinosa y el Casals es como si cualquiera de nosotros dos nos ponemos a boxear con Mike Tyson. Con Ben es diferente porque lo conozco desde que era un niño, vino a firmar con 18 años y le tengo mucho cariño. Estamos muy bien juntos y es muy muy diferente. Él tiene una especie de hordas de groupies, es muy divertido verlo. Este año en Madrid he firmado mucho, no me sentía mal, pero en el anterior firmé al lado de Javier Sierra. Había un montón de abuelas que parecían adolescentes en plena ‘beatlemanía’. Pedían tocarle el foulard como si fuera una especie de sábana santa.

-¿La entrega del parche de un rayo cuando firmas tus libros parte de una intención de crear un ejército de fieles?

Es una manera intuitiva de donde vengo, las subculturas y tal, siempre he llevado parches en las chupas y cuando hablamos de regalar algo se me ocurrió que era muy bonito un rayo y que se pusiera, a poder ser, en la chupa y a poder ser aquí, al lado del corazón. Me parecía bonito, simplemente. Pero no había un razonamiento de crear nada, no soy Pablo de Tarso que me he caído del caballo y me ha dado un rayo en la cabeza y ahora quiero hacer una secta de fieles y que la gente se beba el agua donde me he bañado yo. Es simplemente un detalle atento que tiene que ver con lo que yo quería, que fuera una novela eléctrica, luminosa, que retratara momentos de tormenta.

-Pensé que era una forma de crear fidelidad, de militar en los rayos.

Muchos lectores me lo han dicho en las firmas, que les gustaría ser un rayo. Y eso es muy bonito que te lo digan. Es una deferencia al lector, yo estoy muy agradecido cuando alguien me dice que le ha gustado.

[Perdón, joven, me han dicho que puedes pedir, dice una camarera].

[Pues los tallarines y el lenguado, responde Miqui].

Aún ahora me parece muy bonito cuando me viene a decir alguien algo, que a veces no lo hacen por pudor o te lo dicen al cabo de un rato de hablar. El lector tiene que ver que a diferencia de un grupo de música, que el compositor llega al local de ensayo y el bajista o el batería opinan, en el caso de un escritor es diferente. Estás solo en casa muchísimo tiempo y tienes muchas dudas y muchos miedos. No acabas de estar seguro nunca. Por ejemplo, las lectoras me están hablando mucho de las dos chicas. Estas dos chicas eran muy diferentes en el libro cuatro meses antes de la última versión. Es increíble que en Madrid me venían lectoras y me preguntaban: ¿Pero con cuál se ha quedado, quién es Bárbara? No se da cuenta la peña, joder, lo muchísimo que emociona porque no sé, los has sacado de un montón de cosas que te han pasado.

-Antes hablabas de tu procedencia, de los parches en la ropa… Coméntame cómo fue tu infancia, cómo creciste.

Mucha de ella está explicada en el libro. Era un colegio de salesianos en el barrio de Sant Antoni, un barrio como en transición, con un pie en el Eixample, que es un barrio aburrido de clase media, y otro pie en Poble Sec, que es todo lo contrario. La época de mi adolescencia tiene que ver con el auge de los skinheads neonazis que bajaban desde Poble Sec y había unas broncas tremendas en el cruce de calles. Fue un juego de ir probando hasta encontrar el sitio donde tu estás cómodo, muy omnívoro al principio. Tienes esa época en la que me gustaba tanto Nirvana como los grupos del britpop. Era una infancia de continuo viaje a Galicia, donde iba tres o cuatro veces al año y descubrí una realidad muy diferente.

-¿Qué sientes cuando ahora cuando vuelves a Galicia?

Es una necesidad. Tengo que volver a Galicia dos o tres veces al año y de hecho esta novela está escrita gran parte en Galicia. Me siento muy de allí. Me recuerda, a veces, a esos raperos de España que igual son blancos y escuálidos con pecas y se sienten negros, se sienten Tupac o algo así, ¿no? Soy como un fan raro de Galicia porque yo no nací allí, toda mi familia sí. Creo que a veces los hijos de los emigrantes son los que viven de una manera más idealizada la tierra de la que vinieron sus padres.

-¿Tu familia te hablaba del contrabando que aparece bien retratado en Fariña, el libro de Nacho Carretero?

No sólo mi familia. Yo cuando iba a buscar el tabaco a mi padre al bar la primera pregunta era: ¿Normal o del otro? Galicia es tremendamente paranoica. Es otra de las cosas que me gustan porque los núcleos rurales, los pueblos, son casas muy separadas y eso fomenta la suspicacia y la paranoia. Cada vez que alguien se compraba un coche, ampliaba su casa o su piso, era un narcotraficante. Si volvía de Barcelona, Alemania o de donde hubiera emigrado con un coche demasiado bueno: esos son narcos. Es ‘dinero da droga’. En Fariña, que es un libro que me ha gustado mucho, hay uno de los personajes que es familia de vecinos míos del pueblo y tiene a un familiar más joven, de la edad de un primo mío, que ese directamente llegó una vez sin media oreja. Todo eso está ahí. Y las historias de los que emigraron a América y volvían inventándose todo, que eso a mí me maravilla. Volvían como inventándose una Cuba o un Nueva York que no existían.

Todas las historias de los indianos me interesan un montón. Hubo uno, me lo explicó mi padrino el pasado verano, que había hecho fortuna en Cuba y vino antes de la Revolución a pasar un verano. Un día borracho –estaba forrado, pero tenía el capital en Cuba- compró a tocateja 20 casas de la costa de Lugo. Al día siguiente de comprarlas borracho le quitaron todas las posesiones y le vino el otro pavo y le dijo: ‘Oye, ¿Escrituramos eso’. Y el tío: ‘¿Escrituramos qué? –No, que ayer me compraste…no se acordaba de nada. Esa compra que hizo borracho le salvó la vida. Le quitaron todo el dinero que tenía en Cuba y sobrevivió gracias a esa borrachera. Todas esas historias que se acaban colando en la novela a mí me fascinan.

-¿De dónde viene el anhelo por contar historias?

Desde pequeño. Es lo que dice Tinet: ‘Me gusta la historia, bueno no, me gustan las historias’. Y yo creo que la historia sólo se explica a través de las historias y las anécdotas. Tengo libretas enteras llenas de relatos de cuando era pequeño. Cuando eres pequeño buscas las historias en las leyendas del patio del colegio que explican otros niños. O las buscas, en el caso del pueblo, en los abuelos. Cuando eres adolescente las buscas en los bares.

¿Y ahora?

En los bares (risas) y en los libros y al final vas acumulando capas.

-¿Qué tuviste en cuenta a la hora de perfilar a Fidel Centella?

Toda la novela parte de una serie de miedos, euforias, filias… que tienen que ver conmigo. Incluso la descripción física de Fidel es parecida a mí, tiene diastema, los dientes separados como yo. Luego invento mucho más y la novela se convierte en otra cosa, pero sí que parte de cosas muy cercanas, de una necesidad de entender cómo soy y de dónde viene mi familia y cómo consigue hacerse un sitio en la ciudad, en Barcelona. Fidel sale en gran parte de ponerme a mí interactuando en situaciones que he vivido y otras que no. Había un reto de plantear un hijo de charnegos que no fuera maniqueo. En nuestra edad, en nuestra generación, yo fui escolarizado en catalán y he ido a la universidad. No tiene sentido que yo haga un personaje que es una especie de héroe asaltacunas de ricas como los de Marsé. Había una intención de conjugar la fascinación por vidas que no son la tuya. Y vidas que no son la tuya pueden ser la de Tinet, la del tío lumpen del barrio o puede ser también la de Diana, de la alta burguesía. Intenté explicar todo eso con una mezcla de recelo, de fascinación. A la hora de perfilar a Fidel sí que tenía muy en cuenta eso, que no fuera una novela maniquea, solo de señalar con flechas.

-¿Por qué recurres a la ficción?

A mí eso me parece fundamental. Cada autor, en realidad, por mucho que intente argumentar lo que quiera, escribe por sus limitaciones. A ti te sale una cosa y elaboras un discurso alrededor de lo que a ti te sale, pero tú eres tus limitaciones. A mí me gusta partir de cosas cercanas, no escribiría una novela de templarios. Me gusta crear mi mundo de ficción, que tenga más orden que la realidad, más épica, más encanto. Me gusta mitificar, no me gusta explicar la vida tal y como es. Para eso ya lo vives. No me gusta el típico realismo social súper plano. Me interesa el mito, la épica, el brillo y eso no necesariamente lo tiene la vida. La tienes que ordenar de una determinada manera y meterle una especie de suplemento vitamínico o de turbo de mito, de cosas que te fascinan, que no son ciertas o que son ciertas pero no han sucedido.

-Hablas de la camiseta de Barcelona 92 como si fuera una máquina de volver al pasado. ¿Cuánto te pesa la nostalgia?

Solo intentas luchar en contra de las cosas que pareces. Yo siempre digo que la nostalgia es muy reaccionaria, traicionera y tóxica porque en realidad si estás todo el rato pensando en el pasado no intentas solucionarlo. El último ejercicio de nostalgia es escribir sobre lo que pasó en el pasado, pero aparte de ser el último también es el primero para superarlo, para cerrar una etapa. Después hay otra cosa que me interesa de la nostalgia que es cuando piensas obsesivamente en algo que ha pasado hace mucho tiempo. Lo que haces es explicártelo una y otra vez y a medida que lo explicas una y otra vez lo entiendes mejor y lo haces más atractivo. Sin darte cuenta, la vez número 15 que lo explicas empiezas a inventar. Y a la 16 inventas un poco más, y vas transformando el relato de tal manera que al final es mucho más atractivo que lo contaste. Si no eres nostálgico no haces todo ese proceso.

-Lo de la camiseta es muy gráfico.

Sí, es una frase de una canción de Miqui Puig, lo que pasa es que él no lo relaciona con la nostalgia. Es un single que sacó hace un par de años. Él habla solo de unas camisetas que no le caben y yo cuando escuché la canción, simplemente hablar de camisetas que te gustaban mucho y ya no te caben, pensé: Eso es la nostalgia. Esa intención de ponerte otra vez algo que te fue bien en su momento y que ahora ya no te cabe. Ese punto ridículo de pasearte por la calle con esa camiseta que te va pequeña, eso es la nostalgia.

-David Vidal [profesor que compartimos en la Universitat Autònoma de Barcelona entrevistador y entrevistado] decía que era muy importante crear imágenes cuando escribías.

Mi caso es patológico. Hoy estoy un poco más calmado, pero lo normal cuando hablas conmigo es que esté todo el rato formulando comparaciones.

-Como Manuel Jabois.

Sí, por eso le gustó, supongo, el libro. Eso me sale siempre desde pequeño, todo el rato estoy formulando siempre comparaciones. Yo valoro mucho una imagen, lo que pasa es que la gente piensa que las metáforas son una costumbre de novelistas. Todo el mundo usa metáforas continuamente. Lo puedes hacer de manera más vaga o más certera y reconocible.

-¿A quién quieres parecerte?

Yo tengo mis lecturas pero no aspiro a parecerme a nadie. Los parecidos no dependen de ti, sino de lo que te digan los otros. Cada lector te sacará un parecido del mismo modo que cuando nace un niño los familiares llegan y le sacan un parecido. Cuando sale un libro tú no sabes exactamente lo que has hecho y si tienes la suerte, como es el caso de este, de recibir muchas reseñas y que te lea gente y demás empiezas a entender algunas cosas. Las influencias son como el honor. El honor, como ocurre en las novelas del 18 y del 19, no te lo puedes poner tú, te lo pone el resto de la sociedad. Y también te lo quita. Eso es lo que sucede con los libros.

-Fidel Centella es un joven periodista, precario, que trabaja para el periódico La Verdad. Tú trabajaste en El Mundo como becario y después en el ADN hasta que se extinguió. ¿Qué le depara al periodismo?

A mí en la novela lo que me interesaba de que fuera periodista era porque en el periódico tenía que presentar una verdad oficial, aceptable y políticamente correcta de lo que sucedía y con ciertos intereses. En paralelo a la verdad oficial, él en el barrio por medio de Tinet, y lo que se iba enterando por la familia de Diana o las historias que circulaban por allí era otra realidad paralela y diferente que no se explicaba tanto. Me interesaba que empezara escribiendo en un periódico y la acabara escribiendo una novela para oponer la verdad oficial de los medios con la verdad que se explica a través de las historias de los rumores de la gente de un barrio o de la ciudad. Por eso lo hice.

-¿Crees en el periodismo?

Siempre habrá periodismo. Cuando tú ves una película del oeste, ¿qué profesiones hay? Hay prostitutas, delincuentes y periodistas. Siempre habrá alguien que tenga que explicar la realidad y las historias. Otra cosa es de qué modo va a morir más o menos agónicamente el modelo de periódico que nosotros conocimos y de qué modo se podrá rentabilizar, capitalizar y convertir en algo profesional otro tipo de plataformas. En ese impase es en el que está.

-¿Las empresas tendrán que salvar los periódicos?

Espero que no, sería lo peor que podría suceder porque igual salvarían ese periódico un año pero perderían toda la credibilidad. La gente no es tonta. Si El mundo se llamara Häagen-dazs Mundo o Generali El País, si fuera tan evidentemente lo que ya en la cocina pasa la gente no lo leería. Sigo pensando que tiene que haber un sector profesional que invierta tiempo y dinero en dignificar la profesión. El periodismo es como todo. Tú ves Luna nueva, la película, y empieza hablando de que el periodismo antes… Siempre hay esa sensación de que antes todo era mucho mejor.

-Tu reconversión, si se puede decir así, en docente, ¿es parte de una fuga del periodismo o una alternativa?

Es algo darwinista. Es adaptación total al medio. No tenía una vocación de docente pero me salió la oportunidad porque me la ofrecieron. Descubrí que no me parece mal siempre que sea una parte más de mi vida y no la principal. Yo no querría acabar en el mundo académico, no me interesa. Es agua estancada. Si no sales del mundo académico los ritmos se ralentizan un montón y acabas cogiendo una serie de tics. Los mismos campus, muchos, están alejados de la ciudad, de la realidad. Es necesario, casi es como tener un comité de sabios, pero no me veo siguiendo los ritmos del mundo académico. Me interesa tener un pie ahí, pero también otras cosas.

————————————————————————-

Después de esta charla, por la tarde, Miqui Otero habló ante una decena de personas sobre su libro en Literanta, acompañado por el crítico Nadal Suau, y al día siguiente pinchó en el bar Lisboa.

FullSizeRender-3 copia

Yo no presencié la velada entera porque mi misión de aquella tarde era escuchar el veredicto de un jurado popular, en la Audiencia Provincial de Palma, por el crimen que hubo en Campos en 2014. Un hombre mató con 10 puñaladas a un joven, de 22 años. Detrás de aquella muerte había extorsiones, amenazas y vídeos pornográficos de por medio. El tribunal declaró culpable de asesinato con alevosía al hombre y yo escapé veloz como Speedy Gonzales hasta la librería. Estuve 10 minutos y regresé a mi guarida, el periódico en el que transcurre la mayor parte de mi vida. El mismo lugar donde me esperaban dos huecos blancos en la sección de Sucesos para escribir el veredicto del jurado sobre el asesino de Campos y el pase a disposición judicial de una banda de 25 presuntos narcotraficantes dominicanos a quienes les intervinieron 2,5 kilos de cocaína y 60.000 euros en efectivo.

THE INDIAN SUMMER PRESENTAN «LONG TRAILS»

en BALEARES/PORTADA - SLIDE/VÍDEOS & ENTREVISTAS por

Los chicos de The Indian Summer están de estreno con su nuevo EP «Long Trails» y aprovechamos su  paso por nuestro programa en Sputnik para sacarles un par de temas en directo. Las versiones, adaptadas específicamente para la ocasión, mantienen un «sonido indio» genuino y no dejan de sumergirnos en esas increíbles atmósferas marca de la casa. Sin duda una de las bandas de referencia de la isla a la que esperamos ver este verano en diferentes festivales. No nos queda más que desearles mucha suerte y disfrutar de su música.

«Til’ there’s none»

«Pink Unicorn»

SON AND THE HOLY GHOSTS, AMERICANA A LA MALLORQUINA

en ÁLBUMES/BALEARES/PORTADA - SLIDE/VÍDEOS & ENTREVISTAS por

Hace unos meses llegaba a mis manos 1995, el tercer álbum de estudio de nuestros paisanos mallorquines Son and the Holy Ghosts. Para entonces ya me había comprometido con NotodoesIndie para hablar de él; y aunque tarde, aquí cumplo con mi palabra.

Lo cierto es que la banda de Guillem Mesquida, a quien por cierto tuvimos en nuestro programa de radio número 47 en Sputnik (charla y acústico incluido), parece que ha dado un paso sustancial en lo cualitativo. Y no lo digo yo, sino que los dicen ellos mismos. Quique Pérez, bajista del grupo y amigo, me comentaba hace unos meses todo convencido: “Este es el mejor disco que hemos hecho”. Más allá de topicazos, yo lo creo también. El marcado sonido Americana, dotado inicialmente de cierta oscuridad y un componente emocional importante, brilla ahora con luz propia transmitiendo buenas energías tanto en lírica como en música.

Con el respaldo ahora de Espora Records, nuevo sello de la banda, y con la experiencia de sus dos álbumes anteriores, podemos decir que son una de las bandas referentes de la isla. Y es que no todos los días se toca con artistas de la talla internacional de Cuff The Duke, o los omnipresentes Vetusta Morla; además de compartir escenario también con ilustres locales como L.A. o los Oso Leone.

En esta ocasión la puesta de largo la hicieron de la mano de nuestro local amigo aquí en Palma, La Red, a finales de febrero, dando un recital muy completo donde presentaron las nuevas canciones y recordaron otras tantas de trabajos anteriores. La respuesta de la gente fue genial y la sala presentaba un aspecto casi lleno. Con alguna sorpresa que otra, como fue la intervención de un violín y chelo a cargo de buenos amigos de la banda, la formación aprovechaba para hacer oficial la inclusión de Moncho Martín, ex teclista de Niño y Pistola.

Pero no vamos a engañar a nadie; 1995 no supone el descubrimiento de América; aunque sí es sin duda alguna un ejercicio de honestidad y autenticidad musical; y eso siempre es de agradecer. Es la confirmación de un camino que atraviesa géneros que van desde el country, pasando por el folk y el rock ‘n roll, y que combina guitarrazos en canciones como “Why”, la pegadiza “Below” o “Her”, y medios tiempos de mechero y coros como “Against you” o la preciosa y delicada “‘95”. Pero sin duda la canción más redonda y el single en mayúsculas es “You and I”. Canción que por cierto ha contado con el apoyo de la emisora musical en Radio 3 sonando en diversos de sus programas.

Os dejamos dos de los temas que Guillem nos regaló en acústico en Sputnik Radio y esperamos que lo disfrutéis como pudimos hacer nosotros en directo. Además os incluimos el álbum 1995.

«Below»

«Sweet Heart»

 

 

NOTODOESINDIE #54: COLA JET SET + LAVA FIZZ + DÍA DE LA MADRE

en PORTADA - SLIDE/RADIO por

Madres

Programa especialísimo para Notodoesindie en el que intervinimos cerca de 20 personas. Del equipo indio estuvimos Albert Petit, Marc Morueco, Leti Gar, Natxo del Valle, Pau Forner y Pablo Riera (la vuelta  del padre pródigo). Fue un programa diferente a todos por varias razones:

– Entrevistamos a Cola Jet Set con motivo de su visita a la isla. Todo un lujo charlar con Ruth, representante residente en Mallorca de la banda, y con Felipe Espada al que llamamos por teléfono y nos atendió muy amablemente. Estamos ante uno de los nombres propios en mayúscula del indie español, Los Canguros, Los Fresones rebeldes y 15 años al frente de Cola Jet Set avalan una carrera de largo recorrido y por si fuera poco «El fin del mundo», último trabajo de su banda, es sobresaliente. Días más tarde podríamos disfrutar de su directo en La Red en la que los Notodoesindie Dj’s estuvimos poniendo música.

Lava Fizz nos brindan un acústico que sirve de adelanto para prepararnos a su flamante debut en que telonearían a Cola Jet Set cinco días más tarde. Tanto con electricidad como sin ella su sonido es de lo más recomendable.

– Y el Consejo Indio lo convertimos en un h0menaje a nuestras madres. Nos lo pasamos genial charlando de música con ellas. Les quisimos hacer un regalo y la verdad es que nos lo hicieron ellas. Saladina, Divina, Caty, Maribel, Concha y Nieves, ¡muchas gracias!

Esto es lo que sonó:

Françoise Hardy – «Comment Te Dire Adieu»

Garbage – “Empty”

Radiohead – «I might be wrong»

Cola Jet Set – “Canción del fin del mundo”

Cola Jet Set – “Sábado”

 Cola Jet Set – “Canadá”

Cola Jet Set – “Sin mirar atrás”

Hüsker Du – «Don’t want to know if you are lonely»

Acústico de Lava Fizz

«Ambivalence»

«Holey»

The Beatles – “And I love her”

Selección de nuestras madres:

Kings of Leon – “Last Mile Home (Acoustic)”

Serrat – “Mediterráneo”

John Coltrane – «My  favourite things»

Antonio Orozco – “Pedacitos de ti”

Enya – “Caribbean blue”

Chucho – «Un inmenso placer» 

http://www.sputnikradio.es/notodoesindie-54/

CUANDO LOS SUEÑOS SE CUMPLEN

en ARTÍCULOS/CONCIERTOS/PORTADA - SLIDE por

Dicen que si deseas algo con vehemencia acaba por cumplirse. Pues los sueños en Ibiza se cumplen.

El pasado fin de semana la isla pitiusa albergó la segunda edición del Festival Sueños de Libertad con un notable alto y con la seguridad de que, salvo mayores problemas, habrá una tercera. Podemos decir que, por cartel y organización, el certamen se ha consolidado dentro del difícil panorama festivalero nacional; y si además se cuenta con padrinos como Ángel Carmona y Radio 3 la cosa no puede salir mal. Pese a la complejidad que conlleva la organización de un evento en muchos aspectos, Ibiza ha demostrado que se puede, que hay oferta y demanda, y que el esfuerzo sin duda merece la pena.

La idea de dividir el evento en dos formatos distintos es del todo acertada; por un lado el viernes 22 se dieron cita Carmen Boza, Zahara y M-Clan en el cine – teatro Regio de Sant Antoni. Un decorado inmejorable para la propuesta acústica del festival. La noche la abrió una Boza más que consagrada demostrando una gran soltura y desparpajo sola en el escenario. A pesar del confesado resentimiento en algunas de sus letras, la gaditana sabe desdramatizar con pequeños monólogos entre canción y canción, y el público eso lo agradece. En la misma línea, Zahara conecta también perfectamente con la gente de un modo similar, a la vez que despliega su faceta más cómica, compartiendo y riéndose de sus propios males. Musicalmente ambas artistas garantizan siempre letras cuidadas enmarcadas dentro de un pop con mucha actitud. Y si hablamos de actitud, no podemos más que aplaudir la de los M-Clan, que cerraron la noche como buenos “perros viejos” en esto del rock ‘n roll. Buen repertorio del formato acústico que están paseando actualmente por la geografía española, que hizo ponerse de pie a todo el teatro desde el minuto cero. Sin duda el dúo Tarque-Ruipérez tienen cuerda para rato por planta y profesionalidad.

13071788_1774463722788309_7712718317733375121_o

El sábado 23 nos trasladamos al Recinto Ferial de Ibiza para gozar de un día luminoso en lo climatológico y por supuesto en lo musical. Desde las 14h. pudimos disfrutar de una jornada plagada de momentazos a través de una propuesta que no sólo ofreció música, sino también gastronomía, exposiciones de arte, urban markets, artesanía, street art y un área para los más pequeños. Los locales Ryser & The Lemons, The Frigolos y Stone Corners se encargaron de calentar motores con dosis de funk fusión y rockabilly, entre otros ritmos. Sobre las 18h. aparecía el enigmático Ángel Stanich acompañado de su banda, alborotando el ánimo de los allí asistentes al grito de “¡iros a la mierda!”, cuando éstos -que aún sesteaban un poco- decidían no seguirle con los coros de una canción. El santanderino demostró por qué lleva dos años girando con su Camino Ácido.

13063310_1774463539454994_9173920333341795399_o

Los Arizona Baby no andaban lejos, e incluso Javier Vielba, su líder, colaboró junto a Stanich en varios temas antes de salir ellos a escena. Los de Valladolid dieron un fantástico recital folky a base de guitarras acústicas y batería, intercalando canciones y discursos de Vielba de lo más subversivos -puño en alto- en busca de la complicidad del personal. Caía el sol y para entonces el recinto ya se encontraba con un aforo más que considerable presto y dispuesto para uno de los conciertos más esperados de la noche a tenor del ímpetu de la gente en las primeras filas. Quique González y los Detectives sacaron adelante un concierto accidentado por algunos problemas técnicos de sonido, haciendo gala de una profesionalidad y entrega a su audiencia envidiables. Pero nada que una buena hamburguesa no pudiera remediar. Con el estómago contento nos volvíamos a encaramar a las posiciones de pole para no perdernos ni un movimiento de uno de los grupos más en forma en los últimos tres años. León Benavente es un grupo de reciente formación, pero se nota que sus componentes tienen una larga experiencia en esto de la música, especialmente por su imponente presencia en los directos. Con un Abraham Boba fuera de sí por momentos, la banda repasó temas de su álbum debut y presentó su nuevo álbum 2.

13054991_1774463859454962_5783446818594665291_o

Y llegábamos a la traca final, con una de esas bandas que fusionan estilos como pocas en el panorama nacional. Fuel Fandango quiso comenzar la gira de Aurora, su nuevo trabajo, en Ibiza; y pudimos comprobar la fuerza increíble en la actuación de una Nita espectacular que en todo momento cuida a su público. Hoy precisamente son noticia por entrar directos al número 2 en ventas en España. Nuestra enhorabuena.

En resumen, dos días de buena música en una isla que ha sabido responder a esta convocatoria con creces. NotodoesIndie agradece el trato recibido por parte de la organización y tiene desde ya apuntada en su agenda la cita para el año próximo.

¡Allí nos vemos soñadores!

Texto: Nacho del Valle

Fotografías de Carlos Fernández (galería fotográfica completa aquí).

Playlist Sueños de Libertad:

EN LA RED DE ZAHARA

en ARTÍCULOS/CONCIERTOS/PORTADA - SLIDE/VÍDEOS & ENTREVISTAS por

He escrito más de 31 conciertos pero hasta el de la noche que nos ocupa no había ido a ningún concierto con la idea fija de escribir sobre él al acabar. Claro que llevaba tanto tiempo con ganas de asistir a un concierto de ella que cuando supe que actuaba en La Red me apeteció el plasmar el recuerdo en una pequeña crónica que, para qué nos vamos a engañar, Zahara tenía parcialmente ganada de antemano. Pero los conciertos se ganan en el escenario donde nunca sabes cómo va a reaccionar el público y menos en Mallorca donde precisamente cálidos, lo que se dice cálidos, no lo somos en exceso…

Empecemos por el principio, con los teloneros, Donallop. Hay dos cosas que me dan bastante rabia: una es esperar mucho hasta el inicio de un concierto y otra es llegar tarde al concierto… Pues aquí medí mal y me perdí el inicio del mismo, gran error por mi parte. Los que conocemos a Donallop ya sabíamos que la simpatía y cercanía que derrochan Pere y Joana son capaces de transmitirlo simplemente con voz y guitarra. Para esta cita estrenaban formato eléctrico en cuarteto acompañados de bajo y batería y la verdad que muy acertado y más para tipo de salas como La Red. Cada arreglo, cada actuación, cada paso que los chicos de Donallop dan supone una evolución y aporta algo nuevo a su carrera y a su público, así que mientras sepan mantener ese mimo en los detalles y en todo lo que hacen parece que estamos ante un proyecto de largo recorrido… Por lo pronto ya han anunciado un nuevo LP Misteris de sa vida del que han estrenado un videoclip del tema “Aubons”.

Dónallop

Y por fin el momento que el numeroso público asistente estaba esperando, la gran Zahara salía al escenario. Todo el mundo que la sigue sabe de su aparente naturalidad en vídeos, entrevistas, sin miedo a reírse de sí misma y para que quedara patente que es tal cual, sin trampa ni cartón, fue capaz de demostrarlo desde el minuto uno. Zahara salía ella sola acompañada por su guitarra a tocar “Interior Noche”, tema que cierra su último disco Santa (enlazado en el álbum con “La flamenca”, el “track escondido” que aparece al final). Antes de acometer el tema se presentó a si misma con una gracia y desparpajo que le permitió ganarse al público desde antes que empezara a sonar la música.

A la gran mayoría de los presentes se nos notaba (me incluyo) las ganas de ver a Zahara en directo en la primera ocasión que, como ella misma reconocía, visitaba a la isla con banda. Probablemente su visita ha coincidido en su mejor momento desde que debutara (si no contamos sus primeros trabajos maqueteros) en 2009 de la mano de Universal con “La fabulosa historia de Zahara”. En sus inicios se le asociaba a su imagen demasiado edulcorada -probablemente por consejos de la discográfica-, a su manejo de Myspace, a sus colaboraciones con Santi Balmes y Love of Lesbian, a la producción de Carlos Jean, a su parecido o no con otras “cantautoras”… Y ya sabemos lo mal que toleran los talibanes del indie ese coqueteo con el éxito masivo, como si ganarse la vida con la música estuviera mal visto. Parecía que las grandes canciones de su primer trabajo para algunos quedaron en un segundo plano, aunque no así para sus miles de fieles seguidores. De ese primer disco y de la experiencia en multinacional por lo visto salió algo escaldada, ello junto a movidas personales que la dejaron tocada como explicó en este mismo concierto, la llevaron a componer el oscuro La pareja tóxica en 2011. En cambio Zahara alcanza un equilibrio con Santa (2015) que muchos consideran como su mejor trabajo y que con más electricidad de lo habitual en sus álbumes precedentes y bases electrónicas le aportan un punto de luz con buena pinta para ser llevado al directo, pronto lo comprobaríamos.

Zahara Red

Volviendo a la noche que nos ocupa, llegamos al segundo tema del concierto. Momento de presentación de sus compañeros de escenario y la química entre ellos se hace palpable en la complicidad y teatralidad. Como era esperar, arrancaron con “La Gracia” y una primera parte de temas del último trabajo. No voy a repasar el concierto tema a tema por orden, que para eso me hice con el setlist, pero sí que me apetece hacer un significativo recuento: cayeron diez temas de este último trabajo, cuatro de La pareja tóxica y tres de su primer disco; sin embargo la gran calidad de las canciones del disco que presentaban no hizo echar de menos algún tema más de su inicio. Probablemente para el pedazo de banda que llevaba los temas de su último disco son los que más se prestan a ser tocados así en directo.

Zahara setlist

Resaltar el medley que, casi para acabar, hicieron con “Is there a ghost” de Band of Horses (gracias por apuntármelo Nacho, y bien corroborado con el setlist) empalmada elegantemente con “Funeral” que a su vez acabó enlazada con un guiño a “Historia universal (el amor no es lo que piensas)” de Deluxe.

Antes de abordar el cierre, Zahara se marcó otro monólogo explicando la historia de la canción “Caída libre”, canción que siempre me ha dado muy buen rollo (y a mis peques también) y que da un toque divertido y bailable a su disco. Aparte hay que reconocer el mérito a la “kamikaze” Zahara, al atreverse a componer un tema sobre una noche de juerga y salir bien parada con el resultado. Y para acabar, después del subidón anterior, el tema con el que dio paso al cierre fue la lenta “Tú me llevas”, que lejos de ser un bajón fue una despedida a lo grande con la banda entregada en el escenario y con la cantante bailando por la sala entre el público pandereta en mano.

Zahara Blue

Para los que no la conocéis (aunque ninguno que no la conozca habrá leído hasta aquí), no os perdáis en Youtube los vídeos de su sección en el programa Likes del nuevo canal de Movistar #Cero. Sus fans le cogerán aún más simpatía, ganará nuevos adeptos y puede que algún talibán del indie hasta sonría y todo (otros no, simplemente arquearán más las cejas). Y por supuesto no os perdáis el pedazo de vídeo que nuestros amigos de Six Producciones han preparado sobre lo que pasó esa noche (próximamente en este mismo post).

Gracias Zahara por dejarnos a todos con la sonrisa puesta en La Red. Conclusión, lo que ya me imaginaba: ¡Zahara mola mil!

ENTREVISTA A RICARDO LEZÓN (McENROE)

en ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

El sexteto de Getxo McEnroe, publicó el pasado mes de abril de 2015 su quinto álbum de estudio, Rugen las flores (Subterfuge Records). Su escucha es una experiencia sonora que sin duda nos agita, siempre bajo el influjo emocional de unas letras que tocan todos esos momentos de luz y oscuridad que aprendemos mientras vivimos. Todo menos indiferencia. 11 canciones que pueden sumergirte en corales de melancolía y deseo.

Hablamos con Ricardo Lezón, vocalista y compositor en McEnroe.

maxresdefault

En breve Rugen las Flores cumplirá un año de su publicación, ¿cómo afrontáis un quinto álbum después del tiempo de barbecho?

La verdad es que habían pasado tres años desde Las Orillas, como bien dices, y estábamos en un punto bastante extraño en el que la idea de parar para siempre era bastante atractiva. Nos cuesta cada vez más juntarnos y cuando lo hacemos es para ensayar los conciertos, el tema de ensayar canciones nuevas quedaba muy lejos. El caso es que de pronto nos vino el impulso de nuevo y en lugar de darle vueltas nos metimos de lleno en él. Rugen las Flores es un impulso, algo poco planeado y nada meditado.. Y estamos muy contentos de que fuese así.

Personalmente ha sido un disco que me ha marcado en lo musical y en lo lírico; ¿os cuesta mucho alcanzar esta conjunción estilística, o es un proceso espontáneo y relativamente rápido?

Lo que más nos cuesta es encontrar tiempo para el grupo y quizás esa falta de tiempo nos haya enseñado a aprovecharlo al máximo. No somos de dar muchas vueltas  a las cosas y eso también nos ayuda. Creo que el haber aprendido a tocar a la vez que hacíamos canciones propias y seguir como desde el principio, haciendo canciones para nosotros nos ha ayudado a encontrar o a tropezarnos con un estilo. Las canciones y las letras las hago yo y llegan al local sin nada más que letra y guitarra, a partir de ahí cada uno pone su parte.

Supongo que estaréis cansados de escuchar aquello de que vuestra música es triste, etc. Sin embargo parece ser que este último trabajo pretende reflejar precisamente los momentos en los que predomina la alegría; ¿cómo “defenderíais” vuestro optimismo y la luz en vuestra música?

Cansado no es la palabra, me entristece, valga la redundancia, leer la palabra tristeza siempre por ahí; pero te diré que cuando vamos a los conciertos y hablamos con quienes vienen a vernos casi nadie habla de eso. En realidad es imposible de controlar lo que proyectas a quien te escucha; eso es suyo y ya está. Este último disco salió así; es, al igual que los anteriores, un disco de canciones de amor que es sobre lo que nos gusta hacer canciones. Para nosotros McEnroe solo es fuente de alegría, hacemos las canciones que nos emocionan y punto. Es cierto que en Rugen las Flores muchos de quienes nos hablan de él han utilizado la palabra luz y tiene gracia porque fue concebido en una etapa en que me costaba encontrarla, así que quizás el esfuerzo mereció la pena. Hablar de amor nunca puede ser triste.

En cualquier caso, ¿son la melancolía y el anhelo denominadores comunes en vuestra inspiración para la música, o no necesariamente?

La inspiración está en las cosas que nos han pasado, que nos pasan, que querríamos que nos pasaran, cosas que leemos, que vemos y nos emocionan. Muchas cosas que parecen pequeñas y otras que parecían grandes.

Te has estrenado también como escritor con un poemario (Extraña forma de vivir). Dado el alto componente lírico en las letras de la banda, ¿existe alguna diferencia entre componer un poema o una canción para McEnroe?

Nunca me había sentado a escribir un poemario y la principal diferencia que encontré es la más evidente, que estaba solo, quizás por eso quise que Estíbaliz Hernández de Miguel me acompañara con sus ilustraciones. Los poemas son más libres e íntimos, no están sujetos a ningún fin más que el de expresar un pensamiento o una idea que está por ahí dando la vara, sacarla fuera y ya está. En las canciones también aparecen ideas y pensamientos pero lo hacen como una parte más de algo. No sé si esta explicación tiene algún sentido y la verdad es que en el poemario hay versos que escribí como partes de canciones y en las canciones hay versos que escribí para el poemario.

¿Cómo es eso de que unos chicarrones del norte se van a grabar al sur? ¿Cuánto hay de 8 apellidos vascos en vuestro disco (broma)?

Jajajaj, de ocho apellidos vascos espero que no haya nada. Somos del norte, de Getxo todos, pero andamos esparcidos por varias ciudades desde hace tiempo. Cuando empezamos a pensar en Las Orillas nos dimos cuenta de que nos vendría muy bien pasar el tiempo que durara la grabación en algún lugar apartado. Una amiga nos habló de La Mina y de Raúl y la verdad es que fue un acierto pleno. Es el lugar y la persona perfecta para nosotros. Nada de Las Orillas ni de Rugen las Flores sería igual sin su manera de entendernos. Fuimos en verano y allí todo era luz, calma y buen rollo. Desde que fuimos para Las Orillas no nos hemos planteado nada más, allí grabamos también el disco de Viento Smith, grupo del que Raúl también forma parte e incluso toca con nosotros desde hace algún tiempo.

¿Cómo se da el paso entre la autoedición y vuestro vínculo con Subterfuge? ¿Qué importancia le dais a todo ese proceso ajeno a la faceta musical, y que tiene más que ver con el mundo de la empresa?

Miren Iza (Tulsa) le pasó Mundo Marino a Carlos Subterfuge; él nos llamó y en diez minutos estábamos de acuerdo. Para nosotros era todo nuevo y excitante, aún lo sigue siendo. Gracias a Subterfuge hemos tenido la suerte de tocar en muchos sitios y de que nuestras canciones hayan sonado en lugares a los que no es fácil llegar. Llevamos mucho tiempo con ellos y seguimos con la misma ilusión. Nosotros sólo entendemos de la faceta musical, de las otras se encargan ellos.

¿Qué proyectos tenéis en mente ahora (conciertos, grabaciones, etc)? ¿Vendréis a Mallorca algún día?

Tenemos ganas de grabar pronto, tenemos canciones que nos gustan y ahora es cuestión de encontrar el tiempo. También vamos a sacar un disco a medias con The New Raemon que empezaremos a grabar ya mismo. Tenemos varios conciertos cerrados esta primavera y el dia 5 de Mayo tendremos una fecha muy especial para nosotros en el Teatro Nuevo Apolo de Madrid, un sitio alucinante, donde haremos un repaso a todos nuestros discos; nos acompañarán amigos e invitados y lo daremos todo. Este año no vamos a parar. A Mallorca ojalá podamos ir algún día, es uno de los pocos lugares de España donde no hemos estado. Convence a alguien para que nos lleve.

Nos gusta terminar las entrevistas dejando que el entrevistado recomiende algún grupo o canción a nuestros lectores.

Ok, pues yo os recomiendo un grupo que se llama Little Birds que me gusta mucho, el disco de Nacho Umbert que ha sacado este año que es maravilloso o cualquiera de los de The New Raemon.

ENTREVISTA A ZAHARA

en BALEARES/ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE/VÍDEOS & ENTREVISTAS por

Este próximo sábado día 9 de abril Zahara estará presentando su disco Santa en La Red y hemos tenido la suerte de poder entrevistarla. Zahara es una artista que, pese a su juventud, lleva más de diez años dando guerra en los escenarios con sus tres álbumes. Musicalmente ha experimentado una progresión musical que le ha llevado a tocar con lo más granado del indie nacional (Santi Balmes de Love of Lesbian, Xoel López, Niños Mutantes, Vicente, Maga, Ricardo Vicente, etc.); ahora llega a Mallorca con su gira Santa y podremos disfrutarla en su formato más completo con una nueva banda. ¡No os perdáis el experimento vital que son sus conciertos!

Pero antes la propia Zahara nos envía este saludito:

¿Qué tiene Zahara de “Santa”?

Santa, lo que se dice santa no soy. Aunque sí que soy buena. Eso puedo garantizarlo. Nunca se me dio bien definirme con un solo adjetivo y mucho menos con uno tan extremo. El título Santa no hace referencia a mí, sino a la música, a cómo es algo parecido a una nueva religión para nuestra generación. Busqué las similitudes en ambos lenguajes (el religioso y el musical) para expresar desde devoción al fanatismo y las desarrollé a lo largo de las canciones y textos de este disco.

En este álbum el rock está más presente que nunca; ¿te sientes más cómoda con este sonido?

No era algo que buscara sino que salió. Buscamos darle a cada canción lo que creíamos que necesitaba y eso llevó a algunas a sonar más rock y otras más íntimas. Me siento cómoda en la honestidad y ahí es donde he trabajado.

¿Cómo ha sido esta evolución del género “cantautor” (sobre todo tu primer disco) a la escena pop-rock indie (último disco “Santa”)?

Para mí ha sido algo natural. Cuando vivía en Granada ya tenía Zahara Eléctrica que eran mis canciones tocadas en trío donde todo sonaba mucho más hardcore que ahora incluso. Creo que la vida musical, al menos la mía, se basa en ciclos y siempre se acaba volviendo a todo lo que has hecho antes pero de manera evolucionada.  Sigo siendo cantautora porque canto mis propias canciones pero creo que el género cantautor cada vez significa menos un género en concreto.

Después de una década en el mundo de la música, ¿qué balance haces?

Aprender de esta profesión te lleva a conocer de primera mano sus aspectos más negativos, sin duda. El hecho de que siga aquí significa que el balance, finalmente, es positivo. Los viajes, el no tener rutinas, el no poderte permitir un día malo; lo mucho que se trabaja para lo poco que repercute económicamente muchas veces hace que se convierta en algo agotador. Pero el escenario lo compensa todo. Cuando estás ahí, ves a la gente que ansía escucharte, siento energía a mi alrededor que lo envuelve todo y ahí me doy cuenta de que estoy exactamente en el lugar en el que quería estar.

En esta gira te rodeas de músicos con una trayectoria notable que vienen en muchos casos del indie; ¿es “Santa” la reconfirmación de la entrada en esta escena?

Siempre me he rodeado del mismo tipo de músicos, gente afín a mí con ganas de tocar. Ya en Barcelona contaba con Xavi Molero en la batería (Egon Soda, Nothing Places), Sergio Sastre (Miss Caffeina) o Dani Vega (Mishima), por lo que en ese sentido no he notado mucho cambio. Siento que llevo muchos años (desde La Pareja Tóxica) haciendo algo parecido, pero es ahora cuando por fin algunos medios (sobre todo) se han dado cuenta.

En las Islas Baleares vamos a tener la suerte de poder verte en dos formatos bien distintos en muy poco tiempo; con tu nueva banda en Mallorca el 9 de abril, y en acústico en Ibiza el 22 del mismo mes. ¿En qué formato te sientes más cómoda?

Me gustan mucho los dos ya que ambos aportan sensaciones diferentes. Con la banda todo es más musical. Reconozco que me gusta más este formato, pues suena más lo que hay en mi cabeza que cuando voy en acústico que tengo que adaptar las canciones al formato. Me encanta estar tocando mirar a un lado y ver a Manuel Cabezalí sonriente mientras hace los coros o a Ramiro concentrado en la batería. Me siento tan bien acompañada que prescindir de eso es complicado. Eso no quita que me lo pase bien en acústico. La libertad que tengo cuando voy sola es incomparable. Salgo sin repertorio y me dejo llevar por lo que pasa debajo del escenario.

¿Qué canciones disfrutas más en cada formato?

Es la misma: «Camino a L.A.»  La hemos modificado mucho desde que la grabé en La Pareja Tóxica y cómo suena en directo con la banda es espectacular. Es sexy y divertida y me encanta todo lo que provoca. Cuando la toco sola en acústico es igual de potente. Me gusta; no necesitar nada más que mi guitarra y mi voz para conseguir transmitir las mismas emociones.

Aprovechando tu paso por las islas, ¿qué conoces de la escena musical local?

Era muy fan de Sexy Sadie en su momento, pero reconozco que no escucho música por el lugar del que procede sino que voy descubriendo grupos y pocas veces investigo de dónde son, por lo que seguramente haya escuchado más música local de la que sea capaz de reconocer.

Vemos que cambias a menudo tu estilismo, especialmente tu color de pelo; ¿es algo premeditado e intencionado de cara a la promoción y las giras, o simplemente te gusta ir cambiando de look?

Hay tantas fotos y videos míos que suelo cansarme con facilidad de ver siempre lo mismo. Por eso cambio. Pero pocas veces tiene que ver con estar más guapa o que vaya acorde a una gira. Lo hago porque es de las pocas cosas que puedes cambiar radicalmente sin demasiado esfuerzo.

Sabemos de tu agitada vida en las redes sociales; ¿cómo vives esta relación tan directa fan-artista?

Me gusta, la verdad. Lo que menos tengo son haters y fan pesados. Hasta los que escriben a diario lo hacen con mucho respeto y eso se agradece. Creo que todos entienden que no puedo contestar todo lo que me preguntan y hay una relación cordial y educada con casi todo el mundo. Tengo haters, como todos, pero no son demasiado ruidosos. Al menos no me llega mucho y cuando pasa, me hace gracia. No se puede gustar a todo el mundo, está claro, pero también las redes están plagadas de gente que simplemente odia todo por sistema.

Si tuvieras que quedarte con una red social, ¿con cuál sería, y por qué?

Ahora mismo Twitter, o como diría nuestro presidente, Tuit. 🙂 Me gustan mucho Instagram o Snapchat por lo visuales que son, pero reconozco que es en Twitter donde más puedo ser yo misma. Opino sobre política, cine, series… Y me gusta utilizarlo como una tuitera más. Además la uso para estar al día de la actualidad y seguir a aquellos personajes que me resultan interesantes.

Para quienes no te han visto nunca en directo, ¿cómo les “venderías” un concierto de Zahara?

Es como una película, distintos paisajes emocionales por los que dejarse llevar, desde lo íntimo y nostálgico hasta el rock y el baile. Yo no me lo perdería.

RAYDEN, RAP SIN ESTRIDENCIAS

en BALEARES/CONCIERTOS/ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

El pasado 12 de marzo Rayden llegaba a Mallorca, acompañado de Mediyama y DJ Mesh, para poner fin a la gira por salas del tour ‘En alma y hueso’ y la despedida no pudo ser mejor. Un repaso por la discografía de David Martínez Álvarez en el que el público no paró un momento de corear las canciones con especial énfasis en los grandes éxitos de este último disco como por ejemplo ‘Viviendo en gerundio’, ‘Matemática de la carne’ o ‘Haciendo cuentas’.

Además de las canciones ya conocidas pudimos escuchar un tema inédito. Rayden sabe cómo meterse al público en el bolsillo: ‘lo escucho todo’, decía desde el escenario ante los múltiples comentarios que llegaban desde los asistentes al concierto. Y ahí entre anécdotas de pasadas visitas y más chascarrillos llegamos al momento más surrealista de la noche cuando una chica del público (Marta “la dreamer”) confesó que ella se limpiaba el culo con ilusión; aunque bien visto quizás sea la metáfora perfecta si piensas que el mundo es una mierda.

Con ilusión afrontamos también nosotros la oportunidad que nos dieron de entrevistar a Rayden unas horas antes del concierto que tendría lugar en La Red. He aquí el resultado de dicho intercambio de preguntas y respuestas.

GD30OBH5.pdf

 

¿Qué te atrajo del rap para hacer de él un «modo de vida»?

Supongo que la necesidad de poner sobre papel todo lo bueno y malo que me pasaba. Entender la música como una forma de equilibrar mis energías y descubrir en el rap una infinidad de temáticas y posibilidades de llevarlo a cabo.

En «Alma y Hueso» tocas diferentes estilos musicales. Incluso en «Controversia» podemos escuchar: «¡Esto no es rap, esto es pop!» ¿Es esa tu particular respuesta a quienes te etiquetan únicamente como rapero?

Intento hacer ver que lo importante es la música sin etiquetas. Es curioso como en un estilo tan «joven» como el rap, siendo una música que bebe de otras, en su ejecución tenga que ser tan repetitivo, cíclico y estático. Todo lo que se salga de ese cajón cerrado parece que ya no es auténtico, y por eso contesto con ironía.

Después de un año girando, ¿con qué momento o anécdota te quedas?

Con llenar la sala Apolo en Barcelona y la sala La Riviera en Madrid. Son para mí como dos templos que ni en el mayor de mis sueños hubiera imaginado llenar.

¿Cómo ves el panorama de la música en general y del hip-hop en particular en el país?

Es triste decirlo pero creo que hay más cultura del Gin Tonic en España que de la música. La gente no valora los trabajos musicales y el esfuerzo que los artistas emplean en ellos. Vivimos en un estado de anti-meritocracia donde el éxito de primeras es sospechoso y en el rap lo es todavía más. El 99% de gente que escucha única y exclusivamente este estilo de música suele ser también cantante; entonces no te ven como un ídolo o modelo a seguir; te ven como la competencia, lo que dificulta bastante crecer en esta jaula.

Además de músico has publicado un poemario y tienes otro en camino; ¿cómo diferencias estas dos facetas a la hora de escribir, y cómo decides cuándo un texto va en una canción o en un libro?

El truco está en que no diferencio a la hora de crear. Me dejo llevar por la idea y por la forma que le quiero dar; y cuando lo tengo claro elijo si lo llevo al papel en forma de canción o de poema. Me gusta la sensación de afrontar una idea sin saber su destino.

¿Qué da más vértigo: subirse a un escenario o ser padre? 🙂

Ser padre de todas todas (risas). Cuando subo a un escenario sé que lo haré bien y confío en mis posibilidades; como padre espero estar a la altura y saber cambiar pañales.

Y la obligada: ¿tienes ya material nuevo para un próximo disco?

Tengo; pero aún no te puedo decir nada. Llevo más de la mitad del disco y ya es mejor que todo lo que he escrito hasta ahora, así que estoy tranquilo.

Os dejamos este vídeo resumen de la pasada actuación en La Red el día 12 de marzo.

 

Texto escrito por: Natxo del Valle y Carlos Fernández

Vídeo: Six Producciones.

ENTREVISTA A PABLO CARBONELL

en ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

Pablo Carbonell, músico, actor, cantante, humorista y unas cuantas cosas más, es también el líder de LOS TOREROS MUERTOS, banda que tuvo su recorrido principalmente en los 80 y que en los últimos años ha vuelto a los escenarios con la misma irreverencia y diversión de siempre. Hace casi un año sacaron un nuevo álbum en directo titulado EN VIVO, en el que además de presentar 4 temas nuevos, encontramos en él sus canciones más míticas.

toreros2

Celebramos el regreso de Los Toreros Muertos pero el tema de las vueltas suele ser muy controvertido… ¿dudasteis?

No, desde el principio sabíamos que todo el mundo sabría que volvíamos por el dinero.

¿No os parece que actualmente hay demasiados «Niños de Colores» en la música? 

No, para mí que se ha vuelto todo bastante gris. Es lo que tiene el cercenamiento de la aspiración. Si no tienes posibilidades laborales lo mejor es volverte medio tarado voluntariamente. No es extraño que la música actual tenga esa especie de camisa de fuerza sonora que impide la euforia, es algo que se cocina en los sótanos del centro de inteligencia. Nadie se lo cree, quizás sea mentira,  pero es lo que parece.

Hagamos memoria… tras «Por Biafra» no tuvisteis el mismo éxito… he leído por ahí que el problema fue que os creísteis una banda de rock sin daros cuenta de que erais algo mucha más evolucionados: una banda de payasos. Sin embargo yo sigo pensando que sois una banda a tomarse muy en serio a pesar de ser poco pretenciosos.

Por ahora los únicos que nos toman en serio son los otros grupos que no soportan llevarnos de teloneros. En realidad hay mucha gente que ha liberado la parte idiota de sí misma gracias a nosotros. En ese sentido hemos conseguido que gente que se sentía anormal al vernos a nosotros piense que están mejor. 

¿Qué tiene Colombia?

Lo que más me gusta es que la gente tiene respeto a sus propios sentimientos. Estamos en una mesa comiendo y bebiendo, hay un jolgorio de aúpa, hemos invitado a una chica que está triste, su mamá está enferma, y a pesar de que el ambiente puede ser contagioso ella sigue triste. Su corazón está por encima de las convenciones sociales o las normas de cortesía que nos hemos endosado en occidente. 

Imagino que hay pocas entrevistas en que no te preguntan por LA BOLA DE CRISTAL… yo te preguntaré por un artista con el que coincidiste, tengo curiosidad por saber tu opinión sobre la evolución musical de SANTIAGO AUSERÓN.

El otro día le escuché cantar «La estatua del jardín botánico», en versión acústica. Me quedé estremecido. No sabía que en esas palabras había tanta magia. Auserón  es un misterio para mí. En 35 años que llevo en Madrid sólo lo he visto una vez, en un concierto de Compay Segundo. Cada uno es como es y él desde luego es coherente con lo que hace. Algo muy difícil en una industria tejida con apariencias.

Sigamos con nombres propios… Dedícale una canción a PEDRO REYES, del autor que quieras…

¿Qué disfraz llevará la niña pobre para todas las fiestas de mañana? Me encanta «All Tomorrrow´s Parties», de Lou Reed (THE VELVET UNDERGROUND). Ella volverá a ser el payaso dominical y llorará tras la puerta… Es un poco fúnebre pero a la vez es épica.  Me recuerda al chiste de Forges de dos payasos que van a salir a la arena y uno le pregunta al otro si tiene bicarbonato. 

En Notodoesindie le damos muchas vueltas al término indie… actualmente es un término bastante impreciso… ¿a los indies les gustan Los Toreros Muertos?

No lo sé. Supongo que por contraste les podemos hacer gracia. Zappa hacía música para  reírse de los hippies y tenía los conciertos llenos de ellos.

¿Alguna canción hortera que te ruborice reconocer que te gusta?

No tengo ningún complejo. Lo que detesto de las canciones no son los ritmos sino que no me cuenten nada. Esa exhibición gimnástica que no conduce a nada me provoca nauseas. Me gusta la comunicación. El alarde vacío me resulta vomitivo.  

Vuestros directos son muy divertidos… ¿Os lo pasáis tan bien como parece cuando actuáis?

En un escenario, si todo va bien a nivel técnico, puedo llegar a pirarme totalmente de la realidad. Es fantástico. Como sabrás la realidad es bastante atroz y en los directos tengo mi vía de escape favorita. Sí, lo pasamos muy bien. pero acabamos agotados, eso también.

En los 80 eras un guaperas… ¿qué eres en 2016?

Jajajaja. Nunca quise ir de guaperas. Generaba muchas envidias porque siempre iba acompañado por unas tías estupendas. En aquella época me dio por destrozarme el hígado con todo tipo de sustancias para ver si así no me cogían manía los menos agraciados. Y ligaba con extranjeras para que no dijeran que me aprovechaba de mi fama. Qué bueno soy. Ahora, como sigo igual de guapo,  mantengo a la envidia a raya gracias a la barriguita.

¿Podrías confesarme qué canciones escribiste bajo los efectos de alguna sustancia inconfesable?

«Ay, qué gustito pa mis orejas», «Sentimiento wagneriano» y «Conversaciones encubiertas» son canciones alumbradas en medio de viajes psicodélicos. Antes, cuando las improvisaba en bares, iba de cualquier cosa. Imposible negarlo. Cuando me hice profesional todo eso se acabó. Ahora compongo sentado en una silla y con la guitarra cerca. Si siguiera improvisando en los bares estaría bajo tierra.

¿Te pones tus propios discos?

Sólo para recordar las letras. No los hago para mí. La música que haría para mí sería el silencio. 

¿Con qué canción del repertorio de Los Toreros Muertos te quedas?

«Hoy es domingo», es una canción que me manda a los años felices de mi infancia. 

¿Habrá nuevo álbum?

Ya hemos hecho una docena de nuevas canciones pero no tenemos compañía. Nuestro disco de directo, si lo miras, tampoco tiene sello ninguno. En eso somos más independientes que los independientes. Quizás, como hicimos con «Teruel, Teruel»,  nos metamos en un estudio a grabar un tema que se ha salido de madre, una rareza neo-romántica que te caes de culo de risa con ella: «Bicicleta estática».  

Sabes… siempre he pensado…. ¡qué divertido tener un amigo como Pablo Carbonell! Aquí12744421_1554181458227184_698479185859319159_n tenemos a un tal Albert Petit pero qué va… no es lo mismo. 

¿Sabes que te defraudaré? Pero no será algo premeditado. Yo soy de salir por mi barrio, no hago planes, con quien me cruzo me siento a gusto. Lo mejor para ser mi amigo es que te guste tocar y cantar. Leer también suma  puntos. 

¿Alguna canción para nuestros lectores?, ¿te animas?

Ya que estamos hablando de amistad, «Puente sobre aguas turbulentas» es lo más cerca que hemos estado de meter un abrazo en los surcos de un disco. Te la dedico.

Tú que conoces bien cómo funciona la televisión en este país… ¿no te parece que la música es especialmente maltratada?

Bueno, bueno, no hay que exagerar, la televisión sólo ignora la música. Lo que hacen las radios comerciales es mucho más grave.

Y aquí os dejamos el álbum EN VIVO al completo. Grande Pablo Carbonell… y qué vivan LOS TOREROS MUERTOS.

UN PASO MÁS TRAS LA FÓRMULA DEL ÉXITO: CONVERSANDO CON ALDO NAREJOS

en ARTÍCULOS/ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

Supe de Aldo Narejos por sus diferentes apariciones en televisión. Desde el primer momento me interesó lo que él llamó «La Fórmula del Éxito»: una serie de acordes en secuencia Sol-Re-Mi-Do que conforman la mayor parte de las canciones que se pueden encontrar entre las más escuchadas de Spotify.

Siempre me ha interesado el hablar sobre música y darle vueltas a lo que escuchamos. En un tiempo en que la música mainstream parece sacada de la misma fábrica que las hamburguesas del McDonalds, también me ha interesado ser consciente de los prejuicios musicales, de los míos propios y de los de los demás ¿Todo lo comercial es malo? ¿Tengo mejor gusto por escuchar música alternativa? ¿No es a caso la música alternativa actual tan comercial como la mainstream? Para muchos este es un debate insustancial y aburrido, a mí sin embargo me apasiona divagar sobre ello.

Personalmente me suelo encontrar entre dos aguas: soy un indie prejuicioso para mis amigos mainstream y un hortera popero para mis amigos indies (menos mal que tanto unos como otros me quieren). Desde esa zona de nadie en la que me encuentro (ya sabéis… No Todo Es Indie) entrevisté a Víctor Lenore, autor del libro «Indies, Hipsters y Gafapastas», que entre otras cosas nos contaba que no había visto todavía a ningún fan de Pitbull mirar por encima del hombro a los demás por sus gustos musicales. Ahora me encuentro con «Música de Mierda» entre manos, el libro de Carl Wilson, que de nuevo me hace replantear el tema de los prejuicios musicales a través de la figura de una de las artistas más odiadas y vilipendiadas: Celine Dion. Y mientras lucho contra esos prejuicios me vuelvo a decir a mi mismo… ¿en serio no es objetivamente mejor David Bowie que Celine Dion? Pues la respuesta no es tan sencilla. El crítico y académico inglés John Carey en su ensayo «¿Para qué sirve el Arte?» nos dice que a la pregunta «¿Ésto es una obra de arte?» sólo se puede responder: «Sí, si tu crees que lo es; y no, si crees que no»… qué duro es el relativismo.

Sin embargo, por más que escucho a Víctor Lenore o leo a Carl Wilson y John Carey, sigo sintiendo repulsión por una industria musical que repite continuamente la misma fórmula y eso va mucho más allá que criticar a una canción por ser comercial. Pero, ¿y nuestra responsabilidad como oyentes? ¿Es lícito escucharla sin más sin buscar otra cosa que la diversión? Tal vez… es pop. Pero también me parece imprescindible darse cuenta, si te importa la música, de lo que está ocurriendo en la industria.

Tras esta larga, pero imprescindible, introducción, os relato a continuación la conversación que mantuve con Aldo.

Para quien no le conozca Aldo Narejos es músico, tiene su propia banda y ha publicado dos discos: DIARIO DE UN MONO (2008) y  VÍA LIBRE (2015). La otra faceta de Aldo ocurre en las redes sociales fundamentalmente analizando y siendo crítico con la música actual a través de diferentes videos de YouTube y principalmente con su «Fórmula del Éxito». Sus inquietudes musicales se traducen también en diferentes charlas y talleres.

Tras unos minutos de ruido de fondo y de búsqueda finalmente fructuosa de fuego para el «piti» (del de Aldo, yo no fumo mamá) nos pusimos a charlar.

Partiendo de su ya varias veces nombrada «Fórmula del Éxito» quise dar un paso más.

Habiendo objetivado que la mayoría de canciones de éxito comercial (las más escuchadas) están compuestas con la misma secuencia de notas Sol-Re-Mi-Do y por tanto, son armónicamente iguales (Coldplay o Imagine Dragons aparecen en la lista junto a David Bisbal o Enrique Iglesias), la pregunta es: ¿Por qué nos están acostumbrando a escuchar cada vez lo mismo?  «La respuesta es compleja, esta es una cebolla con muchas capas y que involucra a todos los niveles jerárquicos. El fin último es, como no, económico. El dinero es lo que mueve al productor y éste ya sabe lo que el público va a consumir, ya tiene la fórmula: 4 acordes, ideas melódicas y letras sencillas y a pasar por caja. Ahora el artista ya sabe que si quiere no ser ignorado tendrá que adaptarse a ese productor».

Bien, ya tenemos un por qué. ¿Le interesa al consumidor ese por qué? Tú que eres músico y que estás desarrollando estas teorías te habrás encontrado con gente que te diga: «pues si es tan fácil hazlo tú». «Ya, pero es que esa no es la cuestión ni es lo importante… yo no he dicho que el hecho de que 4 acordes tengan éxito signifique que todas las canciones de 4 acordes tengan éxito. No es ésa la importancia de mi mensaje. Mira… en la cocina los usuarios pueden ser también creadores, unos y otros se entremezclan. En la música el que no es músico no hace ni una tortilla francesa (ni una cancioncilla para que me entiendas), por ello es importante explicar ésto al público. Los músicos ya se habrán dado cuenta de lo que ocurre, es evidente, pero la mayoría de usuarios no».

¿Y si el consumidor entiende lo que dices pero termina diciendo: «ya, pero a mi mi me gustan las hamburguesas del McDonalds?». «Bueno, esa es la postura fácil… pero de esta manera estamos perdiendo sensibilidad a música más elaborada. La música ha estado en continua evolución a lo largo de la historia del hombre y ahora estamos en un momento de pobre inmovilismo».

De alguna manera en tus talleres, como en el de «CÓMO EMOCIONAR A TU NOVIA CON UNA CANCIÓN ESCRITA EN 15 MINUTOS» tratas de enseñar a hacer una tortilla francesa musical «Sí, algo así… la música es el vehículo para que el mensaje de la letra llegue al cerebro y cualquier persona puede hacerlo, pero no somos conscientes. Para entender mejor la música debemos universalizarla».

Acabas de mencionar que la música vehiculiza el mensaje de la letra… ¿no te parece que muchas de las letras caen en tópicos repetitivos? O sea que en el fondo hacen una repetición armónica a nivel lingüístico… «Sin duda, si hablamos en términos psicolingüistas, a menos lenguaje menos pensamiento. Esto es especialmente grave porque este tema se hace extensible a todo lo que nos rodea en general lo que significa que, si seguimos así, pensaremos menos e irremediablemente seremos menos críticos».

Estuve viendo un video en el que conversabas con Carmen París, estabais charlando de todo esto y mencionabais el caso de PSY, Park Sae-yang, autor del archiconocido «Gangnam Style» y me sorprende que resulta que ha estudiado en la Escuela de Música de Berklee, una de las escuelas musicales más prestigiosas… «lo que significa que tiene un impresionante nivel musical y triunfa con «Gangnam Style»… sí, ya hemos hablado antes del dinero». Y siguiendo con Carmen París, claro… es que escuchas su propuesta, su manera de fusionar la jota… que a nivel musical será muy elevado pero tío, es difícil para el público. «Bueno, se dice que se ama lo que se conoce. Lo primero es ser consciente de lo que está pasando con la música, ése es el primer paso. Los siguientes pasos son el abrirse a otras músicas, abrir esa sensibilidad… pero requiere esfuerzo porque nos han acostumbrado a una música muy sencilla y a nivel cerebral nos falta desarrollo musical. Pero es como todo, nuestro cerebro y nuestro oído necesita entreno».

Hablemos de poses y prejuicios… dentro del ambiente de supuestos entendidos a nivel musical, ¿nos autoengañamos diciendo que no nos gustan cosas que realmente nos gustan? «Claro… la pose tío… es muy importante. ¡A mi me encanta una canción de Rihanna! El problema es que ahora existen unas variables artísticas ajenas a la música. Se diferencian los artistas por la cara o por el estilo de vestir o de actuar… y no tanto por la música. Una canción de Rihanna podría ser de Miles Cyrus y al revés. Y eso ocurre con muchísimos artistas. Hay que disfrutar de la música sin etiquetas, sin prejuicios. Las etiquetas limitan, pero no hay que dejar de ser analítico con lo que consumimos».

 

La reflexión final es sencilla. Tal vez todo esto te haya parecido aburrido e inútil. Tal vez prefieras escuchar música que te distraiga y ya está. Está bien… estás en tu derecho. Sin embargo nosotros te ofrecemos ir más allá y te planteamos un despertar que requiere, por una parte, el ser consciente de las intenciones e intereses que existen detrás de la música y, por otra, un esfuerzo en recuperar la sensibilidad y la capacidad de volver a disfrutar de sonidos olvidados.

Ellos te ofrecerán escuchar una y otra vez lo mismo pero sólo tú puedes ser crítico y elegir qué escuchar. El camino no es fácil y requiere entreno… pero el final te aseguro que será enriquecedor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA PLAYLIST DEL INVITADO: MIQUI PUIG

en PORTADA - SLIDE/SESIONES Y PLAYLISTS por

Último viernes de mes y ya sabéis lo que toca: la playlist del invitado. Miqui Puig, el que fuera líder de Los Sencillos y que ya nos concedió una entrevista hace un tiempo, es el encargado de descubrirnos musiquita.

Por si os perdisteis la del mes anterior también la enlazamos aquí: fue Linda Mirada.

Miqui Puig volverá este mes de abril al Novo Café Lisboa en Palma de Mallorca y podremos disfrutar en directo de su paladar musical con sus sesiones OLD WAVE, NEW WAVE.

Aquí la dedicatoria de Miqui para Indios y Salmones:

«Te grabé una cinta con lo que he estado escuchando en casa estos días. Para que veas que no te olvido, sólo subía y bajaba el botón del pause, así siempre qua alguna canción me recordaba a ti la ponía en ella. La foto de la portada es de una de esas revistas que compramos juntos en aquel trapero en Estrasburgo, póntela el domingo, mientras dudas qué cocinar…»

ENTREVISTA A JUANITA Y LOS FEOS

en ENTREVISTAS/PORTADA - SLIDE por

Juanita y Los Feos 2

 

Aquí os dejamos la entrevista a Juanita y los Feos, banda de punk nueva ola de Madrid formada en el 2004, su último disco Nueva Numancia (La vida es un mus/Beat Generation, 2014).

Juanita y los feos lleva más de 10 años existiendo, algo que agradecemos los fans, aunque siempre corren rumores que os vais a separar. Decidme que es solo una táctica de marketing por dios!

Llevamos tiempo diciendo que hay que saber morir con dignidad, que una retirada a tiempo bla bla bla, pero el caso es que nunca encontramos el momento de dejarlo. Como esas relaciones que continuas por costumbre. Como bien dices después de 10 años es difícil. En realidad alargamos el final porque nos propusieron girar por Estados Unidos en verano, pero desde que volvimos de la gira no hemos vuelto a ensayar. Nuestro bajista, Ángel se ha ido a vivir a Copenhague así que parece realmente difícil que la cosa siga para alante. No nos vemos buscando a otro bajista, aunque yo, personalmente sí que me veo haciendo música, imagino que como yo todos, y por eso hemos continuado con grupos paralelos. Yo tengo con Fa, el guitarra de Juanita, Rata Negra. Adolfo y Héctor tienen Dopelgänger y Afilador, Ángel tenía Peluquería Canina. Tampoco descargo que empecemos algo nuevo los que quedamos en Madrid, o vete a saber. Como siempre decimos, el futuro es incierto.

Habéis cambiado de formación este último año. ¿Eso os ha influido a la hora de componer y grabar el disco Nueva Numancia?

Cambiamos de formación después de grabar el Nueva Numancia. La grabación la hicimos Fa, Ángel, Adolfo, Aníbal y yo. Héctor entró después para tocar el teclado con nosotros después de que Aníbal decidiera dejar la formación por asuntos personales.

¿Como hacéis para componer?

Lo normal es que Fa componga en su casa lo que siempre hemos llamado «rendereds» que son una especie de maquetas midi de lo que luego acaban siendo las canciones. Nos las manda por correo y sobre eso yo hago las letras y la melodía de voz. Después en el local intentamos darle forma entre todos.

En que momento de vuestras vidas decidisteis hacer música y como surgió la idea de montar un grupo.

Fa y yo somos amigos desde el instituto y siempre hemos hecho canciones, que hace mil años grababamos por pistas con dos cassetes.

¿Que música os hace vibrar? Y como os influye a la hora de componer vuestros temas

Tenemos gustos musicales muy diferentes y variopintos, pero creo que nunca hemos vibrado tanto como en el concierto que vimos de Sheer Mag todos juntos en Los Angeles este verano. Creo que ese eclecticismo musical es lo que hace que hagamos algo especial a la hora de componer. Cada uno quiere sonar de una manera diferente.

Contadnos un poco de que formaciones venís cada uno y si tenéis algún proyecto en paralelo

JYLF es nuestro primer grupo serio. Ya he hablado de los grupos paralelos.

¿Como surgió el nombre del grupo?

En aquel momento queríamos un nombre que recordase a los grupos de chicas de los 60.

Violeta, tu alter ego Juanita ¿solo se deja ver encima del escenario o ya es parte de ti?

Creo que siempre he sido yo misma en el escenario. Aunque Juanita sea para mi una especie de vida secreta, no me siento otra persona ni creo que actúe de ninguna manera.

Sé que algunos de vosotros tenéis otros trabajos, como lleváis este tema, ¿es fácil compatibilizar el trabajo con el grupo?

A veces es difícil, más que compatibilizar el trabajo compatibilizar la vida familiar. Nunca hemos sido tampoco muy de salir fuera, aunque la gira que hemos hecho este verano ha sido el sueño de nuestras vidas. Yo por ejemplo aproveché mis vacaciones para poder salir a tocar.

Os gustaría vivir completamente de la música o es necesario tener otros ingresos para ello.

Creo que en el momento en que te empiezan a pagar por ello deja de ser divertido. Para mi la música es lo que hago con mi tiempo libre, para divertirme y porque me gusta. Jamás me he planteado ganar dinero con ello.

¿Que tal la gira por México y Estados Unidos? ¿Tuvisteis buena acogida?

Como ya he dicho la gira fue increíble. La acogida fue mucho mayor de lo que esperábamos, y aunque fue agotador fue enormemente gratificante y divertido. Ver cómo la gente a miles de km. de distancia canta las mierdas que a mi se me pasan por la cabeza es la experiencia más acojonante que he vivido.

¿Como surgió lo de cruzar el charco?

Gracias a nuestro sello, La Vida es un Mus, contactaron con nosotros y nos propusieron tocar en el Berserktown II en Los Angeles. Ya que íbamos para allá decidimos hacer más fechas.

¿Está en vuestros planes algún bolo por Mallorca? desde aquí os animamos y espero que los programadores de la isla os tengan en cuenta para próximos conciertos.

Me encantaría ir a Mallorca, porque además nunca he estado, pero como ya digo, es complicado que volvamos a tocar a corto plazo.

¿Que recomendaciones musicales daríais a nuestros seguidores de la web?

Escuchad Sheer Mag, Nueva Autoridad Democrática, La URSS, Sudor, Vexx, Institute, 1981, Ausencia, Obediencia y Accidente.

ROOM FOR THREE EN ACÚSTICO

en PORTADA - SLIDE/RADIO/VÍDEOS & ENTREVISTAS por

Room for Three pasó por NotodoesIndie en Sputnik Radio y nos dejó un par de canciones nuevas en directo. Aquí podéis escuchar «Wounded warrior«, una de esas canciones que se te quedan desde la primera escucha. Estaremos muy pendientes de la publicación de su segundo álbum este año, Time to Cross. ¡Que la disfrutéis!

MORCHEEBA PRIMER GRAN CABEZA DEL MALLORCA LIVE FESTIVAL

en ARTÍCULOS/CONCIERTOS/PORTADA - SLIDE por

¿Por qué en Mallorca no tenemos un gran festival consolidado? Pues probablemente porque no nos lo merecemos… Por suerte cada cierto tiempo aparecen promotores empeñados en luchar contra la idiosincracia de la isla y sus escasas ayudas culturales, la escasa respuesta del público general, la crítica destructiva del público «entendido», las dificultades logísticas… Aún así este primer avance del Mallorca Live Festival nos vuelve a ilusionar.

MLF OK

Vale el nombre del evento no se lo han currado mucho… pero si lo piensas fríamente tampoco lo hicieron los del FIB y míralos habiendo superado los 20 años. En realidad este festival es un 3 en 1 como se aprecia en el propio cartel y el hecho de que hay tres escenarios de Indie-Rock, World Music y Electrónica. Tiene sentido. A menor escala el Mélon Fest ya lo hizo con sus propuestas de Indie, Rock y Electrónica y no le fue mal. Probablemente (y me incluyo) a cada uno le gustaría que sólo existiera su estilo favorito, pero si gracias a mezclar estilo juntamos a más gente y puedo ver a Morcheeba, pues no me voy a quejar…

Hay una cosa que ilusiona de este cartel. No vamos a compararlo con el del Low de Benidorm o el del SOS de Murcia, sino con lo que tenemos en la isla. Y hay una cosa que llama la atención, en cualquier cartel insular Bebe, Delorean o Canteca de Macao estarían no en mayor tamaño sino con letras de neón y aquí tienen un discreto segundo plano, señal de quedan artistas internacionales como mínimo de la talla de Morcheeba.

Los nombres están equilibrados. Vale, el cabeza de cartel no es Morcheeba sino «Skye & Ross from Morcheeba«, pero vaya yo hace unos años tuve ocasión de verlos sin Skye y no por ello la propuesta dejaba de ser de lo más festiva, ni las canciones perdían su esencia. Booka Shade, está claro que no sólo de guitarras vive el hombre y la propuesta de baile de este dúo alemán tiene buena pinta… y si no pues postureo, siempre podemos decir que en Mallorca tenemos un festival donde uno de los grupos tocó el año pasado en Glastonbury. Fyahbwoy & Forward Ever Band estarán girando por toda España y son una apuesta segura después de su sold out en su anterior visita a la isla. Al igual que Bebe y Canteca de Macao que sin duda pondrán patas arriba el escenario de World Music. Los indios y rockeros no nos podemos quejar con Delorean que una vez más nos harán bailar y quemar zapatilla y la propuesta de Cápsula que visitarán la isla por segunda vez en un año habiendo teloneado entre medias a Pearl Jam en Argentina, no está mal la evolución de esta banda.

Y los nombres locales están más que bien seleccionados, con grupos para todos los gustos, no faltan ganas de ver el estado de forma de los míticos Satellites; de disfrutar con The Wheels o Ceremoney que firmaron dos de los discos favoritos de Notodoesindie en 2015; de bailar con La Gran Orquesta Republicana, La Vereda o Dinamo; y disfrutar con dos de las propuestas musicales más interesantes de la isla, el soul y funk de El Niño Alcalino and the Chuskers y el genuino estilo rockabilly de los Black Cats… Y Jaume Mas, Henteligents, Soundhold y Yelungen. Más un adelanto del batallón de Dj’s que no pueden faltar en ningún festival que se precie (Enric Rincones, Danny Fernandez, The Southnormales, Raisol, Budi, Heber) y artes visuales, street art, zona chill out, food trucks (la comida es muy importante en un festival, casi tanto como cerveza bien fría) y mercado de diseño…

Pues esto sólo es la primera tacada de nombres. Así que gracias por permitirnos soñar con un festival de gran tamaño. Cada uno probablemente tirará hacia su estilo, pero sin afinar mucho a mí mismo hay media docena de nombres de esta lista que tengo muchas ganas de ver y otros que como mínimo me producen curiosidad…

Todo ello anunciado apenas un día después de que el Sólar Fest colgara una esperanzadora foto en su Facebook. ¿Casualidad? Como dice un amigo las casualidades no existen… Pero eso es lo de menos. Me permito soñar con una Mallorca en la que la temporada de festivales empieza año tras año con el Mallorca Live Festival y culmina con un consolidado Sólar Fest y entre medias Flow, Free Art, Tramuntanta, Mallorca Roots o Mélon Fest cogen cada vez más fuerza. Si a eso lo sumamos que salas y ciclos como Es Gremi, La Red, Les Nits cúbiques de Lloseta, Women don’t wait, las apuestas de Pecan Pie, o Maraca no cesan de subir el nivel… Pues oye al final los mallorquines tendremos que dejar de quejarnos y sólo nos quedará apoyar y disfrutar de la escena.

Como dice Álvaro Martínez, principal gestor detrás del festival, su apuesta pasa por «construir algo duradero junto a promotores y escena local»… Pues nada más qué decir, simplemente ¡qué bueno que viniste!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Ir Arriba