ENTREVISTA A BELIZE

14 de junio de 2017
5 mins read

Una de las cosas que más me gusta de Notodoesindie es la posibilidad de trasladar algunas preguntas a gente que se dedica a esto de la música; en esta ocasión, y aunque ha estado algunos meses «en la nevera», tenemos el gusto de dejaros la entrevista completa que hice hace un tiempo a los chicos de Belize; la banda navarra se mueve entre lo acústico y lo melódico del pop más directo y atmósferas y texturas electrónicas notablemente elegantes. Sin duda una formación emergente que ya está dando que hablar y que sin duda augura una carrera de largo recorrido.

Belize son Ángel & Ana Fuertes, María Fernández, Pablo García, Juan Rubio y Vicente Hidalgo;

Sois una banda muy joven, pero a pesar de ello habéis saltado a la primera división musical demostrando una gran madurez. ¿Os planteáis la vuestra una carrera de fondo, desde la tranquilidad? ¿A qué aspira el proyecto Belize?

Todavía nos vemos en la línea de salida de lo que esperamos que sea una larga carrera de fondo, tanto a nivel colectivo como personal.

Nos gusta crear desde la tranquilidad, y ahora que hemos vuelto a sentirla después de una larga gira vamos a aprovecharla para volver a escribir. Recuerdo que al principio nos llevó casi dos años grabar nuestras tres primeras canciones. Ese ritmo calmado pero constante sentó las bases del proyecto y lo impulsó.

Desgraciadamente, la profesionalización de la banda y el desgaste de la gira han provocado que nuestra filosofía se difumine por el camino. Ahora mismo nos ilusiona recuperar esa forma artesanal de hacer las cosas, repensar el proyecto y volver al estudio para plantear un nuevo trabajo.

Vuestro primer disco supone una exploración sonora que sin duda aporta una gran riqueza y valor a vuestro trabajo; esa indefinición estilística y la diversidad en las influencias, aparentemente deliberada, ¿a qué se debe? ¿Qué sonidos serían vuestros referentes?

No queríamos que el disco estuviera enmarcado dentro de una corriente determinada, pero tampoco buscábamos una ambigüedad estilística.

Escribí las canciones entre 2008 y 2014. Por aquel entonces nos fijábamos mucho en Delorean, El Guincho, Animal Collective, The Avalanches, Washed Out, Miike Snow, Dirty Projectors o The xx, por nombrar algunos.

No obstante, el carácter de las primeras maquetas tenía que ver más con Belle & Sebastian, Sufjan Stevens, Beach House, Metronomy, Albert Hammond Jr, Little Joy, Noah and the Whale o Devendra Banhart.

La producción del disco tuvo como objetivo fusionar esas dos facetas: el mundo de lo acústico con la base electrónica, muy al estilo de los últimos discos de Arcade Fire, Tame Impala, Phoenix, The Radio Dept. o Youth Lagoon.

Belize es un disco que envuelve al oyente en una atmósfera colorida y positiva, y mucho tiene que ver en ello la cuidada selección del orden de las canciones y la estructura conceptual del trabajo, con preludio, interludio y postludio. ¿Cómo surge la idea; cómo es todo este proceso de decisión y puesta en marcha?

Un disco con interludios nos pareció la forma idónea para que canciones tan diferentes como “Egos” o “Tik’al” (que ya habíamos publicado como singles) funcionaran bien tanto de forma individual y como parte de un todo.

Estas pequeñas piezas musicales (que en definitiva hacen de intros y outros, como “Prelude: Joie” o “Interlude I: Hossegor Plage”) ayudan a hilar el disco y aportan una coherencia estilística.

Sin embargo el concepto fue variando hasta hasta tal punto que dos de ellos (“Interlude II: Sur le Toit” e “Interlude III : Solitude”) funcionan como canciones cortas. Cabía la posibilidad de un mayor desarrollo, pero nos gustó la idea de dejarlas tal y como estaban, con una producción sencilla y muy descargada de capas, con el fin de aportar un contrapunto escapista en el disco.

Creemos que esas distintas formas de tratar los interludios dentro un mismo álbum consiguen que Belize no sea un disco de 10 canciones con una producción similar, sino un trabajo lleno de matices con coherencia temática y musical de principio a fin.

A pesar de contar con una base ligeramente electrónica, como decíamos, la variedad sonora se refleja en la cantidad de instrumentos orgánicos que intervienen en el álbum; ¿cómo se plasma eso en el directo?

Los músicos debemos adaptar las obras al lugar, medio y al tiempo donde se interpretan, por eso buscamos que el sonido en directo sea distinto al del disco.

Los directos demandan una conexión más directa e inmediata con el público. Eso provoca que el mood más escapista o chillout de las grabaciones se diluya en favor de un sonido más contundente y eléctrico.

El carácter orgánico y acústico es lo segundo a lo que renunciamos en directo. En vivo es muy difícil que brillen los matices y detalles que tanto nos esforzamos en plasmar en las grabaciones.

Además, los acoples y las pruebas de sonido contrarreloj no ayudan a que podamos incluir en nuestro repertorio instrumentos tan habituales en el disco como la guitarra española, ukeleles, charangos y violas.

Vuestros videoclips dejan ver la importancia que le dais a la estética y la iconografía del grupo en general. ¿Qué cosas os inspiran?

La mayor parte de la iconografía del grupo está relacionada con los paisajes naturales en los que hemos grabado o compuesto, siempre en los alrededores de Ibero (Navarra) o Las Landas francesas.

Normalmente no vamos lejos para encontrar la inspiración. Nos gusta más el enfoque que le da Picasso, ligado al trabajo y a la perseverancia.

¿Cómo es estar en una multinacional (Warner Music) y hacer música independiente?

Es más común de lo que la gente piensa. Desde el primer instante hemos encontrado en Warner muchísimo apoyo y libertad para poder dirigir nosotros el proyecto según nuestra visión, respetando los ritmos, nuestra filosofía y a nuestro modo. Han sido unos buenísimos compañeros de trabajo y espero que siga siendo así por mucho tiempo.

Habéis contado con el respaldo de emisoras tan relevantes como Radio 3, prensa escrita, etc. ¿Creéis que existe suficiente apoyo mediático para las bandas emergentes?

Lo desconozco porque no sé hasta qué punto nuestro caso es representativo. Desde el primer día nuestro trato con los medios y con la crítica ha sido magnífico y muy favorable. Somos muy conscientes de lo valioso que es, de ahí nuestro enorme sentido de gratitud.

En su día os estrenasteis en una “plaza” tan importante como la Plaza del Trigo del festival Sonorama. ¿Cuál es vuestro futuro más inmediato? ¿Estáis trabajando en vuestra proyección internacional?

Ahora mismo no nos lo planteamos. Cualquier objetivo que no esté relacionado con volver a los estudios de grabación no nos interesa. Por ese motivo tampoco vamos a girar este año.

¿Qué nos puedes decir de lo más reciente que ha salido vuestro, la canción en francés “L’Hiver”, ahora justo hace un año?

Aunque todos los títulos de los interludios estén escritos en francés, “L’Hiver (Qui Sera)” es la primera canción que cantamos en este idioma. Conté con la ayuda de Romain Renard, de La Pegatina, y la grabamos en Barcelona con Juan R. Berbín (que ya había producido “Little Secrets” o “Tō-Ji”), aprovechando el viaje a la India de Pablo en el mes de febrero, hace casi ya un año. De ahí viene la portada del single.

Recuerdo esos días con mucha nostalgia. Compuse “L’Hiver” para el último cortometraje de los directores donostiarras Jon Garaño y Jose Mari Goenaga. Fue una excusa estupenda para conectar de nuevo con la composición en medio de la vorágine de la gira de presentación del disco.

Por último, siempre nos gusta terminar con una recomendación musical de nuestro entrevistado; ¿qué estáis escuchando ahora mismo? ¿Algún artista que os tenga “atrapados”?

Carrie & Lowell de Sufjan Stevens fue mi dosis de musicoterapia diaria durante toda la gira. Es un disco redondo. También me gustó mucho el último trabajo de Francisco Nixon.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Previous Story

COCINANDO 2017

Next Story

IT’S IMMATERIAL (2016), BLACK MARBLE

Latest from Blog

TOP ÁLBUMES NACIONALES E IBEROAMERICANOS 2022

1. ANNIE B SWEET Y LOS ESTANQUES – Burbuja cómoda y elefante inesperado Una de las voces más bonitas y delicadas del indie español, como es la de Anni B Sweet, se une a la psicodelia guitarrera de Los Estanques. Si tuviéramos que decir en una palabra qué tienen en

TOP ÁLBUMES DE BALEARES DE 2022

1. Zulu Zulu – Jaguar Paradisco El formato africano de Pep Toni Ferrer y Michael Mesquida se convierte en nuestro disco favorito de 2022. Ritmos tribales, melodías pegadizas y juegos de voces marca de la casa repletos de una gran luminosidad y rebosantes de originalidad. Canciones llenas de arreglos en

POP ADRIANO AFTER SUN PLAYLIST’19

Gastronomía, diseño, mercadillo, música… te presentamos un planazo post-playa en un marco único, el de Port Adriano. Del 12 al 25 de agosto llega el After Sun Deco & LifeStyle de Port Adriano con programación para toda la familia que cuida la parte musical con las actuaciones de Sofía Capital, Lava

ADIÓS (SIEMPRE NOS QUEDARÁ EL FIB)

Huele a despedida, la tienes delante, la miras, te sonríe y tú le devuelves la sonrisa pero sabes que se está acabando… Mezcla de ternura, agradecimiento pero en realidad lo que más pesa es la sensación de alivio. No quieres decir adiós, te remites a los buenos tiempos pero la

NOTODOESINDIE # 162: LA HABITACIÓN ROJA

Vuelve Notodoesindie a las ondas y vuele de la mano de la nueva emisora musical cultural de la isla. COR – Cultura Oberta Radio. Nuevo proyecto radiofónico, nuevas ilusiones y las ganas intactas para que este programa que es NOTODOESINDIE siga sonando. Jueves 09 de ENERO de 2025. Primer programa

IBUPOPFRENO & ALMAX EXPERIENCE VOL.9

Usted que, esta mañana al salir del after, llegó al límite de la contradicción entre el personaje y la persona, que entre chupitos de licores germanos y malas decisiones acaba un año y empieza otro con la misma falta de sentido común, usted tembloroso, con las gafas de sol encarando

ENTREVISTAMOS A LEÓN BENAVENTE

NUEVA SINFONÍA SOBRE EL CAOS Volvemos!!! Y para volver, tenemos a nada más y nada menos que a León Benavente con Nosotros!!! Meses atrás, desde notodoesindie pudimos empezar a disfrutar de sus adelantos que anticipaban un nuevo trabajo sencillamente bestial. A primera escucha dos cosas sobresalían por encima del resto;

10 AÑOS DE NOTODOESINDIE

Tal día como hoy a principios de noviembre de 2014 Pablo Riera publicaba el primer artículo de Notodoesindie. Sería el pistoletazo de salida para una serie de artículos escribiendo sobre Phoenix, Sting, La Costa Brava o entrevistando a Julián Mayorga, Teo Cardalda, La Bien Querida, El Columpio Asesino, Novedades Carminha

ii Arranca el Palma Pop Rock 2024 !!

Vuelve Septiembre y vuelve el Pop Rock a nuestra ciudad. Una buena noticia para los amantes de la música en directo en Mallorca y una oportunidad para las bandas locales de aprovecharse del altavoz musical que la plataforma les brinda. Como cada edición, este año llega con novedades. La primera

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
GoUp

Don't Miss

NOTODOESINDIE # 161: !!! (CHK, CHK, CHK)

NOS VAMOS DE VACACIONES!!!!Y para ponerle el broche de oro,

NOTODOESINDIE # 158: NACHA POP

Primer jueves de mes y primer programa de radio de